Ministro de Energía: “Es posible alcanzar un 60% de producción de energías renovables a 2030” Generación

31/01/2023

Chile

Diego
Pardow entregó detalles respecto a las metas trazadas para fomentar las
energías limpias y el potencial que tiene nuestro país para seguir empujando
estas políticas, además de los retos de su cartera para 2023.

Energías
limpias, descarbonización de la matriz energética, hidrógeno verde,
electromovilidad y regulación del mercado de gas, son parte de los desafíos que
está llevando adelante el ministro de Energía, Diego Pardow, y que en 2023
serán tareas claves para la cartera que dirige.

En todos
estos compromisos, el impulso de las energías renovables, sin duda, juega un
rol importante, algo que incluso ha sido relevado a nivel internacional, ya que
hace pocos días una publicación de la organización internacional Ember Climate
acaba de situar a nuestro país como la segunda nación con mayor participación
de energía solar en el mundo.

Para
seguir potenciando las energías limpias, uno de los planes es aumentar las
autorizaciones ambientales para centrales de generación con base en energías
renovables, además de impulsar el proceso de participación ciudadana para el
Plan de Acción de Hidrógeno Verde 2023-2030. Lo anterior, entre varias otras
medidas, según detalló el secretario de Estado en una entrevista publicada en
el sitio gob.cl y de la cual reproducimos una parte a continuación.

Respecto a
los desafíos de su gestión para este año, el secretario de Estado afirma: “En
el sector energético tenemos un conjunto de retos para avanzar en nuestra meta
de descarbonización de la matriz energética. Esto tiene que ir de la mano con
la construcción de una economía más diversificada y dinámica capaz de generar
impacto positivo en las comunidades a través del cuidado del medio ambiente y
la creación de empleos de calidad”.

Añade que
“una de las prioridades para los próximos años es continuar con la
implementación de políticas públicas que nos permita entregar más flexibilidad
y seguridad a nuestra matriz energética. Eso es lo que he llamado el ‘segundo
tiempo’ de nuestra transición energética. Esto implica abordar reformas claves
del sector, que hasta hace poco no eran parte de las prioridades de la agenda
regulatoria del ministerio de Energía, en temas como transmisión, distribución
y mercado mayorista”.

Este año,
además, comenta que avanzarán en el proceso de participación ciudadana del Plan
de Acción de Hidrógeno Verde 2023-2030, que busca enriquecer los objetivos
planteados en la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde, “incorporando bajadas
específicas que nos permitan traducir estas metas en algo más concreto para las
comunidades involucradas”.

Meta
factible

– El
Gobierno está tramitando en el Congreso una ley que fomenta la participación de
energías renovables en nuestra matriz energética. ¿Es posible avanzar en las
metas que ahí se proponen?

– Nuestro
gobierno ingresó indicaciones a un proyecto de ley presentado por la administración
anterior con el fin de aumentar las metas de participación de energías
renovables en nuestra matriz energética. Dicha iniciativa consideraba alcanzar
un 40% de producción con energías renovables al 2030, pero de acuerdo con
nuestro análisis con la evidencia disponible, creemos que es posible alcanzar
un 60% de producción de energías renovables a 2030, así como un mínimo de 40%
en cada bloque horario.

Esta
parece ser una meta desafiante, pero es muy responsable teniendo en cuenta la
urgencia que nos impone el cambio climático. Ahora es claro que fijar cuotas no
es suficiente y como gobierno estamos trabajando en una serie de iniciativas
que nos permitan generar las condiciones habilitantes para alcanzar nuestras
metas de descarbonización. Entre ellas, la ley de Almacenamiento y
Electromovilidad que ya fue aprobada por el Congreso, el nuevo Reglamento de
Potencia que ingresaremos durante el primer semestre a Contraloría, y futuros
proyectos de ley para mejorar la transmisión, la distribución y el mercado
mayorista de la energía.

Hidrógeno:
Valor a los territorios

– Chile es
un país estratégico para la creación de una nueva industria del hidrógeno
verde. ¿Cuáles son los retos que tiene que enfrentar el país para acelerar su
desarrollo?

– Como
gobierno, creemos que el hidrógeno verde representa una oportunidad para el
desarrollo de una nueva industria orientada hacia un desarrollo productivo
sostenible, que permita generar valor local, acceder a mayor bienestar y empleo
decente en armonía con el medio ambiente y en línea con nuestros compromisos
climáticos.

Como país
tenemos una estrategia nacional en materia de hidrógeno verde que llega a 2030,
pero esa estrategia está orientada a un output productivo. Número de gigas, de
electrólisis, de toneladas producidas. Esa es una estrategia muy razonable
cuando uno trata de generar interés en la industria y levantar capital que
financie este tipo de infraestructura, pero a la hora de desplegar este tipo de
desarrollos en los territorios, uno tiene que empezar a hablar de otro tipo de
cosas.

El Plan de
Acción 2023-2030 busca mantener los objetivos planteados en la Estrategia
Nacional de Hidrógeno Verde, pero incorporando bajadas específicas que nos
permitan traducir estas metas en algo más concreto para las comunidades
involucradas.

Tenemos
que empezar hablar de empleos industriales que se van a generar en estos
territorios; hay que empezar a hablar de los encadenamientos productivos y de los
impactos sociales que va a tener el despliegue de esta industria.

Por
ejemplo, en la planta Haru Oni, inaugurada recientemente en Magallanes, hay 250
trabajadores y el 85% corresponde a hombres y mujeres de la región.

Nosotros
quisiéramos que porcentajes similares se repitieran en todas las
infraestructuras que se van a desplegar para esta industria. Para eso, tenemos
que entender muy bien las necesidades de la industria, las expectativas de las
personas y posteriormente como Estado tomar compromisos de cómo vamos a
implementar políticas públicas que permitan que eso ocurra.

– Durante
2022 la energía solar y eléctrica superaron al carbón en la generación
eléctrica nacional. ¿Cuándo está planificado eliminar definitivamente el carbón
de la matriz energética?

Como país
nos propusimos la meta como país de llegar a ser carbono neutrales al año 2050
y el año pasado se concretaron varios hitos que nos encaminan hacia ese
objetivo y que nos deben hacer sentir muy orgullosos.

La
generación de energía solar y eólica se empinó por sobre el 32% de la energía
inyectada al sistema, superando a la generación con fuentes térmicas y el
sector eléctrico redujo en un 25% sus emisiones de CO2.

Asimismo,
acompañamos el cierre de centrales termoeléctricas como Bocamina y Tocopilla
con la apertura de 100 nuevas plantas renovables que sumaron 3,3 GW de
capacidad a nuestro sistema. No debemos olvidar que, más importante que el
cierre de centrales, es la capacidad que tengamos de sustituir esas centrales
con proyectos que beneficien a las comunidades.

– La
regulación del mercado del gas es una gran preocupación de la ciudadanía. ¿En
qué etapa se encuentra el comité de expertas y expertos que regulará este
mercado? ¿Cuándo podríamos tener noticias concretas al respecto?

El Comité
de Expertas y Expertos para una Mejora Regulatoria en el Mercado del Gas
Natural comenzó sus funciones el 14 de noviembre, terminó de sesionar a
principios, durante enero y entregará un informe preliminar en marzo y otro
final durante abril. (Revista Electricidad – Chile)